Primaria

La Primaria




HACIA LA LIBERTAD INDIVIDUAL



La capacidad de asombro es algo innato en los niños, debemos fomentarla.

IMG_3564 (1)
IMG_3413

A los 7 años, el niño entra en la primaria. Pasado el periodo de libre fantasía, propio del jardín de infancia, comienza la etapa de la representación, el aprendizaje más formal y conceptual, la memoria se expande. El niño se interesa por el mundo y quiere aprender, y el maestro va a ser quien le guíe.

Pero, ¿cómo logar que el niño aprenda?

Presentando el aprendizaje de una forma viva y artística:

Es importante que la enseñanza no vaya dirigida de manera exclusiva al intelecto, sino a la persona en su globalidad, así activamos el sentir y la voluntad para que el aprendizaje llegue de una forma armonizada y significativa en el niño.

Para ello la enseñanza se articula de forma artística empleando múltiples canales para llegar al alumno: corporal, pictórico, rítmico-musical, narrativo, social, natural, etc. El maestro impregna sus clases de forma artística y de ritmo, intentando sorprender día tras día a sus alumnos, logrando así, que los niños amen lo que aprenden.

En la primaria los profesores, trabajan intensamente en mantener el vínculo espiritual con sus alumnos. Las clases se diseñan de forma que los niños tengan un alimento para la mente, el alma y el espíritu, activando, asimismo, el pensamiento, el sentimiento y la voluntad en cada uno de ellos.

Cada una de estas facultades es desarrollada de acuerdo a la edad y necesidades de los niños, priorizando en los dos primeros grados el desarrollo de la voluntad a través de dinámicas y poesías con movimiento, permitiendo que los conocimientos de letras o matemáticas, sean adquiridos y afianzados a través de la corporalidad del niño. Estos conocimientos adquiridos se expresan en sus cuadernos por medio de bellos dibujos de donde brotarán los números y letras.

Los valores, sociales y emocionales son transmitidos a través de narraciones, que a través de sus imágenes, llevan al niño a reconocerlos y hacerlos suyos, sin apelar directamente a su intelecto como moral impuesta, sino como moral adquirida.

IMG_3563
IMG_3458

En el 3er y 4to grado se da más espacio al desarrollo de las emociones a través del aprendizaje de instrumentos como la flauta dulce y el violín, también se da inicio al canto en canon. Las poesías más largas acompañadas de mayor expresión, permiten el acompañamiento adecuado para esta etapa. La introducción de nuevas materias como el estudio de los oficios arquetípicos de la humanidad como: la agricultura, construcción, pesca, etc, así como la primera zoología, brindan a los niños y niñas una visión más extensa y amplia de su entorno que a su vez les da mayor seguridad en sí mismos y en la comunidad que los rodea. Las emociones son trabajadas intensamente también a través de la narrativa de la historia del antiguo pueblo hebreo, de la mitología nórdica y la mitología peruana brindándoles imágenes que luego son plasmadas a través de la pintura con acuarela o el modelado con arcilla conduciendo a los niños y niñas a una vivencia más interior y armónica.
Las materias como matemática y gramática siguen afianzándose a través de sus propias experiencias y de manera transversal la geografía e historia acompañan el proceso educativo.

En el 5to y 6to grado, los niños y niñas entran a una etapa en la cual las diversas materias se direccionan a fortalecer el pensar sin dejar de lado el aspecto emotivo y del actuar que vienen acompañando desde el primer grado. Es el momento en que entra la historia, la botánica, geometría con instrumentos, la astronomía, la física y la mineralogía. En arte, se inicia el dibujo con carboncillo en blanco y negro con el inicio de la perspectiva. En música el canto coral anima los espacios, así como la danza y el tallado en madera. En cuanto al movimiento, este se enfatiza y direcciona en los juegos olímpicos inter escolares Waldorf, así como en la gimnasia.
Como se ve, en la pedagogía Waldorf, trabajamos los conocimientos y temas académicos a través de la experimentación y del arte que son aspectos propios de la educación en esta etapa, los cuales permiten que el niño se desarrolle sanamente de acuerdo a su edad.

PHOTO-2019-11-19-08-23-38
IMG_3561

¿Cómo se articula una jornada escolar?
El maestro recibe cada día a los niños con un apretón de manos, de esta forma ve y siente como está el niño. Después de recitar el verso de la mañana comienza la parte rítmica (la respiración de la clase), donde se trabaja la lateralidad, la geografía corporal, el ritmo, la dicción, la memoria, el cálculo mental, coordinación, el canto…que ayudan a que el grupo se armonice y se concentre para el trabajo en el aula.
Las materias troncales se imparten a primera hora de la mañana, tras la parte rítmica, aprovechando el momento de mayor frescura de los alumnos. Dichas materias se organizan en bloques de inmersión durante varias semanas. Así se da la posibilidad de que todos los alumnos profundicen en la materia. Esta forma de trabajar la llamamos “bloques”, y está asociada a un ritmo de tres o cuatro semanas.
Al final de la clase principal viene la narración, donde se combina la relajación unida a la concentración de la escucha.
Tras el recreo llegan los idiomas, las clases de manualidades, deportes, música, acuarela y euritmia.

La educación Waldorf intenta hacer de los valores humanos el elemento central del currículo. En un entorno colaborativo, nunca competitivo, se impulsa y alienta a los niños a sentir satisfacción el trabajo bien hecho, estimulándoles a superarse a sí mismos, valorando siempre el esfuerzo individual, respetando su proceso evolutivo y atendiendo a sus necesidades de acuerdo al momento madurativo en que se encuentran.
El curriculum Waldorf cumple con las directrices marcadas por el MINEDU y se complementa con otras disciplinas que lo enriquecen como pintura con acuarela, modelado, música, clase de manualidades y euritmia (arte de la palabra y del movimiento).